domingo, 27 de septiembre de 2015

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Sede Falcón.


Jessica Díaz
C.I. 19.647.463
 







                                               La semiología y la semiótica
Antes de entrar en consideración al estudio como tal de la semiología o semiótica, es necesario adquirir algunos conocimientos previos del lenguaje utilizado en la teoría de los signos.
La semiología o semiótica, no es solamente la ciencia que lo reconoce, sino que se considera como “ciencia que los estudia a partir de sus fenómenos culturales” Humberto, “afirma que hay semiótica cuando se comunica o significa, y, qué es lo que se comunica o significa”.
Partiendo de esa teoría, todos los fenómenos culturales son sistemas de signos que estudian un mensaje, por lo que esencialmente es comunicación.
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que habló de la semiología, definiéndola de esta manera: “Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, seguidamente añade: “Ella nos enseñará qué son los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan”.
Saussure insistió en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también del estudio de los sistemas de signos no lingüísticos.
Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología y nada más, alejado de la realidad. El lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
Si Saussure opina esto, ahora bien, según Barthes, no es absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistema de signo de cierta amplitud. Es decir; objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar, pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje.
De acuerdo a las definiciones antes mencionadas, se suele apreciar una distinción entre semiótica propiamente dicha, que estudia el signo en general y semiología, que estudia los signos en la vida social.
Para Charles Peirce (1839-1914) el signo es una entidad compuesta por el significante (el soporte material), el significado (la imagen mental) y el referente (el objeto, ya sea imaginario o real, al que alude el signo).
El signo lingüístico cuenta con una serie de características las cuales son: la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.
Profundizando en la clasificación de los signos, Peirce llegó a la convicción de que estos podían clasificarse por la relación que guardaban estos elementos entre sí en tres tipos determinados.
En primer lugar se encuentran:
v  Icónicos o íconos: cuyo significante guarda una relación de parecido con su objeto o referente, mapas, caricaturas, croquis.
v  Indicios o indicadores: este representa una relación natural o de causa con el objeto o referente, el humo como signo de fuego, el llanto como signo de emoción intensa, que podría ser de (tristeza o alegría).
v  En tercer lugar se encuentran los símbolos que son aquellos signos en los que la relación entre representar o significante y objeto o referente, no es de semejanza ni natural o de causa-efecto, sino arbitraria, convencional, pactado en el seno de una sociedad. Ejemplo de esto es: El Himno Nacional, La Bandera, así como también forma parte de esto la mayor parte de los vocablos de las lenguas naturales, salvo las onomatopeyas sonoras del lenguaje oral o del lenguaje escrito.
Sobre las bases de las ideas expuestas, la semiótica busca superar la barrera del signo y de la simbología en el sentido de que dentro de estas se encuentran: las costumbres, los ritos, las modas, los códigos, las instituciones sociales, políticas y jurídicas, las cuales son entre otra cosa, sistemas de signos o semiología general de la sociedad. En sí, es la herramienta primordial de la cual están constituidos todos los mensajes, también la forma de analizar a través de sus imágenes, símbolos o signos.
Dentro de lo que se conoce como símbolos, signos, en función de la comunicación, ellos son fundamentales en toda sociedad y paralelamente surge y evoluciona en la vida social, en este sentido, la semiología representa todos los recursos comunicativos que pueden disponer la publicidad  a la hora de tener una necesidad de comunicación en todas las áreas de la actividad humana.